Economía circular
procesos ecológicos

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Economía Circular
Descripción
La Economía Circular, además de un concepto global sobre el que se basan los principales esfuerzos de la sociedad, es una de las áreas en las que CARTIF lleva trabajando intensamente muchos años.
En este área se potencia desligar el típico enfoque lineal de los procesos (y por tanto de la economía), favoreciendo un enfoque circular basado en implantar el concepto de cero residuos, mediante la gestión sostenible de corrientes residuales y subproductos, así como la investigación en nuevas alternativas de producto que incluyan este enfoque.
Estas actividades abarcan, entre otras, la valorización de residuos, la implantación de técnicas de tratamiento y reutilización de efluentes o la minimización de emisiones atmosféricas contaminantes.
Capacidades
- Ensayo de procesos de reciclado químico y térmico de plásticos.
- Optimización de procesos de digestión anaerobia en planta piloto: biogás.
- Viabilidad de plantas de upgrading de biogás: biometano.
- Microalgas para tratamiento de efluentes y recuperación de subproductos.
- Caracterización de residuos sólidos para el control de procesos de secado.
- Despliegue de buenas prácticas sostenibles en hospitales: energía, agua y residuos.
Ámbitos de actividad
- Valorización de residuos orgánicos/efluentes residuales de alta carga.
- Reciclado de nutrientes: cierre de ciclo• Valorización de residuos plásticos.
- Recuperación y valorización de residuos mineros.
- Tratamientos termoquímicos: pirólisis, torrefacción, gasificación, carbonización hidrotermal.
- Generación y aprovechamiento de biogás, biometano y syngas.
- Gestión integral de residuos municipales.
Patentes
- EP14380020: Surface treatment of asphalt road pavements with a photocatalitic composition for the abatement at atmospheric pollutants.
Redes y plataformas
Publicaciones
- Hidalgo, D., Martín-Marroquín, J. M., & Corona, F. (2019). A multi-waste management concept as a basis towards a circular economy model. RENEWABLE AND SUSTAINABLE ENERGY REVIEWS, 111, 481-489.
- Hidalgo, D., López, F., Corona, F., & Martín-Marroquín, J. M. (2019). A novel initiative to counteract illegal dumping in rural areas of Valladolid Province (Spain). ENVIRONMENTAL SCIENCE AND POLLUTION RESEARCH, 1-8.
- Gómez, M., Corona, F., & Dolores Hidalgo, M. (2019). Variations in the properties of leachate according to landfill age. DESALINATION AND WATER TREATMENT, 159, 24-31.
- Hidalgo, D., & Martín-Marroquín, J. M. (2019). Adding sustainability to the beverage industry through nature-based wastewater treatment. In Processing and Sustainability of Beverages (pp. 1-36). Woodhead Publishing.
- Hidalgo, D., Mussons, M. L., Martín-Marroquín, J. M., & Corona, F. (2018). Combined Remediation and Protein Production Using Microalgae Growth on Waste Bakery Products. WASTE AND BIOMASS VALORIZATION, 9(12), 2413-2422.
- Martín Marroquín, J. M. (2018). Valorización de residuos agroalimentarios y ganaderos mediante digestión anaerobia. Codigestión de residuos de tratamiento de aceites vegetales usados por purín porcino. Tesis doctoral. Uni. de Valladolid.
- Hidalgo, D., Martín-Marroquín, J. M., & Corona, F. (2018). The effect of feed composition on anaerobic co-digestion of animal-processing by-products. JOURNAL OF ENVIRONMENTAL MANAGEMENT, 216, 105-110.
- Hidalgo, D., Martín-Marroquín, J. M., Corona, F., & Juaristi, J. L. (2018). Sustainable vacuum waste collection systems in areas of difficult access. TUNNELLING AND UNDERGROUND SPACE TECHNOLOGY, 81, 221-227.
- Corona, F., Hidalgo, D., Díez, D. & Urueña, A. (2018). Procesos termoquímicos: alternativa sostenible de valorización de residuos. DYNA Ingeniería e Industria, 93(1), 14.
- Hidalgo, D., Martín-Marroquín, J. M. & Corona, F. (2018). La gestión de los residuos biodegradables en el marco de la economía circular. DYNA Ingeniería e Industria, 93(2).
- Hidalgo, D., Antolín, G., Castro, J., Martín-Marroquín J., Corona, F., Urueña, A., Díez, D., et al. (2019). Desarrollo de modelos logísticos optimizados para la recolección y concentración de residuos de biomasa. 1-155. Edita CARTIF. ISBN: 978-84-09-13238-6.
- Hidalgo, D., Corona, F., Martín-Marroquín J. (2019). Simbiosis entre la industria y la agricultura a través del reciclado de nutrientes. Revista Industria-Ambiente, 25, 30-35. ISSN: 2340-2121.
- Verdugo F. (2019). Fibra de vidrio recuperada como materia prima de pavimentos asfálticos. Revista FuturEnviro, 71-74. ISSN: 2340-2628.
- Hidalgo, D., López, F., Corona, F., Martín-Marroquín, J.M. (2018). Una iniciativa novedosa para la recuperación y restauración de escombreras ilegales en áreas rurales. Revista Industria-Ambiente, 21, 32-38. ISSN: 2340-2121.
- Hidalgo at al. (2018). Claves para el éxito de los proyectos de innovación en economía circular. Libro Economía Circular. 1-66. Edita CONAMA.
- Hidalgo, D., Martín-Marroquín, J., Corona, F., Sanz-Bedate, S., Panaretou, V., Malamis, D., Tsouti, C., Moustakas, K., Loizidou, M. (2018). Nuevos modelos de gestión de residuos municipales que fomentan el reciclaje. Revista Equipamiento y Servicios Municipales, 35 (186), 30-33. ISSN: 1131-6381.
- Hidalgo, D., Antolín, G., Alvarellos, I., Remor, P., Martín-Marroquín J., Corona, F., Urueña, A., Díez, D., et al. (2018). Actualización del estado del conocimiento en aprovechamiento de biomasa para producción de biogás en la Región Iberoamericana. 1-127. Edita CARTIF. ISBN: 978-84-09-07533-1.
- Hidalgo, D., Antolín, G., Alvarellos, I., Remor, P., Martín-Marroquín J., Corona, F., Urueña, A., Díez, D., et al. (2018). Diagnóstico de los recursos de biomasa disponibles en Iberoamérica. 1-148. Edita CARTIF. ISBN. 978-84-09-07532-4.
- Martín-Marroquín, Hidalgo, D., Corona, F. (2018). Tecnología de microalgas para el tratamiento de efluentes de procesado de frutas y verduras. Revista de la Plataforma Tecnológica Española del Agua IDIAGUA, 1, 34-35. ISSN: 2605-1214.
- Hidalgo, D., Martín-Marroquín, J.M., Garrote, L., Gómez, M., Corona, F. (2018). Microalgas para el tratamiento de efluentes de procesado de frutas y verduras. RETEMA (Revista Técnica del Medio Ambiente), 207, 42-46. ISSN: 1130-9881.
Clientes de referencia:
Responsables

Alberto Moral Quiza
Director Gestión de División de Agroalimentación y Procesos

Dolores Hidalgo Barrio
Directora del área Economía Circular
Proyectos relacionados
NUTRIMAN
El fin de NUTRIMAN es que los agricultores comprendan y conozcan los beneficios reales de los fertilizantes de origen biológico y cómo adoptarlos y usarlos de forma práctica en sus cultivos.
NUTRI2CYCLE
NUTRI2CYCLE aborda las lagunas actuales en los ciclos del N, P y C de los diferentes sistemas agrícolas europeos y los problemas medioambientales relacionados mediante la implementación de sistemas de gestión optimizados
PENNYFUEL
El proyecto PENNYFUEL pretende demostrar la viabilidad técnico-económico-medioambiental de una estrategia sostenible de producción de biodiesel, basada en el aceite vegetal del Thlaspi arvense (Pennycress).
HOUSEFUL
OUSEFUL propone un cambio innovador de paradigma hacia la economía circular en el sector de la vivienda. Su fin último es desarrollar y demostrar un servicio sistémico integrado (Servicio HOUSEFUL) compuesto por 11 soluciones circulares co-creadas por los agentes involucrados en la cadena de valor de la vivienda.
BIOMETRANS
El proyecto BIOMETRANS busca fomentar la valorización de los residuos de biomasa seca y húmeda que se generan en la Región Iberoamericana, mediante la producción de biometano y fomentar su empleo como biocombustible de transporte.
LIFE ALGAECAN
El proyecto LIFE ALGAECAN propone un nuevo sistema de tratamiento de las aguas residuales provenientes del procesado de frutas y verduras mediante la combinación del cultivo de microalgas heterotróficas con secado por pulverización de las microalgas recolectadas.
LIFE REFIBRE
El proyecto LIFE REFIBRE pretende dar solución al problema ambiental que supone la acumulación de una esta cantidad de residuos de palas de aerogeneradores en vertedero.
LIFE LEACHLESS
El proyecto LEACHLESS propone un modelo de tratamiento que se llevará a cabo «in situ» utilizando una tecnología novedosa y rentable que combina la evaporación/condensación solar con la ósmosis directa
LACTISHOE
El proyecto LACTISHOE aborda la obtención de nuevos productos del sector del calzado que tendrán excelentes propiedades regeneradoras de la epidermis de la piel con la que estén en contacto, debido a la innovadora incorporación de ácido láctico microencapsulado
LIFE PAVEtheWAySTE
El proyecto LIFE PAVEtheWAySTE quiere facilitar la implantación de la Directiva Marco de Residuos en áreas remotas permitiendo a las autoridades locales y regionales mejorar el funcionamiento de sus sistemas de reciclaje municipales y, con ello, pavimentar el camino hacia una alta eficiencia de los recursos.