Energías renovables
sistemas de energía

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Sistemas de Energía
Descripción
Trabajamos en la hibridación de tecnologías y el desarrollo de soluciones que integran generación con renovables a diferentes escalas. Entre ellas, desarrollamos soluciones que ayuden a la gestión de redes de calor y frio, posibilitando una mejora de la operación de los elementos de generación, distribución o consumo, incluyendo la explotación del potencial de recuperación de calor residual industrial.
Nuestras soluciones permiten optimizar la comunicación y operación de plantas de generación renovable, en particular, a través de la identificación y caracterización de defectos de la red eléctrica en plantas de generación o industriales.
Finalmente, desarrollamos soluciones para la integración del hidrógeno como vector clave en la transición hacia la descarbonización del modelo global de energía.
Ámbitos de actividad
- Explotación y conversión eficiente de fuentes de energía renovable.
- Recuperación de calor residual.
- Redes de calor y frío.
- Sostenibilidad en torno al nexo agua-energía.
- Calidad de redes eléctricas.
- Aprovechamiento del hidrógeno como vector energético.
Capacidades
- Modelado y simulación dinámica de soluciones energéticas (ej.: TRNSYS, EnergyPlus).
- Diseño de estrategias de gestión de sistemas energéticos innovadores en edificios y redes locales sostenibles.
- Diseño y análisis de medidas de ahorro y eficiencia energética (MAEs), incluyendo Medida y Verificación de Ahorros de acuerdo al protocolo IPMVP.
- Soporte al diseño de soluciones de monitorización y aplicación de técnicas de medida en instalaciones energéticas.
- Análisis de la calidad de redes eléctricas.
Redes y plataformas
- A.SPIRE: A.SPIRE.
- ECTP: European Construction Technology Platform.
- EFFRA: European Factories of the Future Research Association.
- ISES: International Solar Energy Society.
- PTE-ee: Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética.
- RHC-ETIP: European Technology and Innovation Platform on Renewable Heating and Cooling.
Publicaciones
- Pedro J. Martínez, Victor M. Soto , Luis A. Bujedo & Juan Rodriguez (2020) Design of a 35 kW Solar Cooling Demonstration Facility for a Hotel in Spain. Applied Sciences, 10(2) 496.
- Pedro J. Martínez, Victor M. Soto , Juan Rodriguez & Luis A. Bujedo (2019) Analysis of a DOAS operation in different Spanish climates using an experimentally validated TRNSYS model. International Journal of Ventilation, 19(2) 97-111
- Martínez, J. C., Martinez, P. J., & Bujedo, L. A. (2016). Development and experimental validation of a simulation model to reproduce the performance of a 17.6 kW LiBr–water absorption chiller. Renewable energy, 86, 473-482.
- Macía, A., Bujedo, L. A., Magraner, T., & Chamorro, C. R. (2013). Influence parameters on the performance of an experimental solar-assisted ground-coupled absorption heat pump in cooling operation. Energy and Buildings, 66, 282-288.
- Bujedo, L. A., Rodríguez, J., & Martínez, P. J. (2011). Experimental results of different control strategies in a solar air-conditioning system at part load. Solar energy, 85(7), 1302-1315.
- Andrés-Chicote, M., Tejero-González, A., Velasco-Gómez, E., & Rey-Martínez, F. J. (2012). Experimental study on the cooling capacity of a radiant cooled ceiling system. Energy and Buildings, 54, 207-214.
- Soutullo, S., Bujedo, L. A., Samaniego, J., Borge, D., Ferrer, J. A., Carazo, R., & Heras, M. R. (2016). Energy performance assessment of a polygeneration plant in different weather conditions through simulation tools. Energy and Buildings, 124, 7-18.
Clientes de referencia:
Responsables

Ali Vasallo Belver
Director Gestión de División Energía

Luis Ángel Bujedo
Director del área Sistemas de Energía
Proyectos relacionados
Happening
El proyecto HAPPENING está desarrollando una solución basada en bombas de calor descentralizadas de fácil instalación, mínimamente intrusiva para los ocupantes del edificio y fácilmente adaptables a un gran número de situaciones difíciles en los edificios.
H24NewAge
H24NEWAGE tiene como objetivo principal el desarrollo de tecnologías avanzadas y su transferencia industrial para potenciar el posicionamiento de los centros y empresas españoles en la cadena de valor del hidrógeno, y así contribuir a alcanzar los objetivos definidos en la Hoja de Ruta del Hidrógeno.
LocalRES
El proyecto LocalRES desplegará sistemas de energía locales innovadores impulsados por comunidades energéticas de energía renovable, con el objetivo de alcanzar una transformación energética justa y social.
0e-Mision
El proyecto 0e-MISION dibuja un futuro energético más sostenible, con instalaciones energéticas de combustión sin chimeneas, que sean capaces de producir energía eléctrica y térmica a cualquier escala, de forma limpia, segura, eficiente y más barata.
LowUP
LowUP desarrollará y demostrará tres nuevas tecnologías eficientes de calefacción y refrigeración que reducirán las emisiones de CO2 y el consumo de energía primaria. Calefacción y refrigeración representan el 50% del consumo anual de energía de la UE.
HySGRID+
El objetivo de la Red Cervera HySGRID+ es fortalecer la capacidad tecnológica y fomentar la cooperación sólida de centros tecnológicos españoles con un elevado nivel de complementariedad, con el fin de investigar y desarrollar soluciones tecnológicas novedosas que faciliten la creación de comunidades energéticas locales (CEL)
REGEN-BY-2
REGEN-BY-2 desarrollará una nueva planta de energía integrada, capaz de convertir cualquier tipo de fuente térmica de energía renovable en electricidad, calefacción y/o refrigeración.
REWARDHeat
El objetivo general de REWARDHeat es demostrar una nueva generación de redes de calefacción y refrigeración urbana (DHC) de baja temperatura, que podrán recuperar calor renovable (RES) y residual (WH) disponible a baja temperatura.
BRESAER
BRESAER es un proyecto demostrativo cuyo objetivo es el desarrollo de una solución de envolvente rentable, adaptable e industrializada para la renovación de edificios.
SunHorizon
El proyecto SunHorizon tiene como objetivo demostrar que la combinación de tecnologías (TP) como paneles solaresy bombas de calor gestionadas con un controlador con capacidades predictivas, proactivas y de autoaprendizaje permite ahorrar energía.