El consorcio del proyecto NATMed se reunió el pasado 11 de febrero en las instalaciones de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en Sevilla, para celebrar su tercera sesión de co-diseño. Esta jornada se ha centrado en analizar el estado del caso de estudio español que se está llevando a cabo en el Centro Experimental de Nuevas Tecnologías del Agua en Carrión de los Céspedes (Sevilla).

Uno de los objetivos específicos del proyecto consiste en la implementación, evaluación y validación de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en el ciclo completo del agua. En el marco del proyecto, se han seleccionado cinco casos de estudio para ponerlo en práctica siguiendo el Estándar Global de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Uno de ellos es el Centro Experimental de Nuevas Tecnologías del Agua, en Carrión de los Céspedes (Sevilla), en el que se ha centrado esta tercera sesión de co-diseño.

A través de estas sesiones pretenden abordar, de manera colectiva, los desafíos y oportunidades asociadas a la gestión del agua y las SbN. El objetivo principal de esta jornada ha sido evaluar la eficiencia de las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) implementadas en el caso de estudio español, identificando los retos e ideas de mejora para potenciar su escalabilidad y replicación. Asimismo, ha tratado de promover el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre diferentes actores y partes interesadas sobre los temas principales del proyecto.

Durante la jornada se presentaron las diferentes SbN que se han implementado en el Caso de Estudio de Carrión de los Céspedes, su funcionamiento y los retos que hacen frente, como jardines flotantes, humedales artificiales y ultrasonidos. Finalmente, los investigadores del proyecto presentaron cómo se ha llevado a cabo la auto-evaluación de este caso de estudio según el Estándar Global de la UICN y las principales recomendaciones que se han extraído tras su análisis.

La jornada reservó un espacio para presentar buenas prácticas de seis proyectos europeos en estos campos:

  • Carlos García, de CTA, presentó el proyecto SOLLAGUA, el cual busca promover SbN para una reutilización más eficaz y menos costosa del agua.
  • Damián Sánchez, de CETAQUA, presentó el proyecto Life Matrix sobre la recarga gestionada de acuíferos con agua regenerada y el proyecto CARDIMED, sobre la adopción de SbN para el impulso de la resiliencia climática en el Mediterráneo.
  • Miguel Ángel Gómez, de la Fundación Aland, presentó el proyecto Farms4Climate, sobre técnicas y soluciones para la mejora del aprovechamiento de los recursos hídricos y la fertilidad del suelo.
  • Gerardo González, de BIOAZUL, presentó el proyecto Vertical Ecosystem sobre la implementación de un jardín vertical hidropónico con una estación de reciclaje de aguas grises.
  • Raquel Sánchez de Pedro, de la Universidad de Málaga, y David Vergara, de Todobarro Soluciones S.L., presentaron los proyectos SAFARI & BIOECOREST sobre la valorización de lodos de dragado con fines de construcción y la aplicación de tecnologías de la industria de la arcilla para la restauración ecológica de ecosistemas acuáticos.

El último tramo de la jornada se centró en evaluar conjuntamente las Soluciones basadas en la Naturaleza implementadas en el Caso de Estudio de Carrión de los Céspedes para identificar aspectos positivos, áreas de mejora, propuestas y nuevas ideas de cada solución. Dentro de este trabajo destacaron la diversidad de soluciones complementarias e innovadoras que se han implementado en el marco del proyecto. Otro de los aspectos que se han destacado durante la jornada ha sido la necesidad de avanzar en la monitorización de la biodiversidad y el establecimiento de criterios de selección de especies vegetales.

El equipo de CARTIF se ha encargado de dinamizar la actividad de generación de nuevas ideas que favorezcan la replicación de las soluciones, resaltando la necesidad de integrar esas soluciones en planes urbanos y regionales, para mejorar la aceptación social y trabajar en la formación de autoridades y técnicos del sector.

Al encuentro acudieron los socios españoles del proyecto y organizadores de la jornada, como CARTIF, Social Climate, NBSCLIMATE y AMAYA que contó con participantes, tanto de la Dirección de Gestión del Agua y Calidad Ambiental, como de la Dirección de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Durante la jornada intervinieron en la sección representantes de la Universidad de Málaga, de la Universidad de Jaén, de la Universidad de Córdoba y de la Universidad de Sevilla, así como representantes de Adasa, Cetaqua, CTA, Todobarro, Fundación Aland, Bioazul, Florestasur, Autoridad Portuaria de Sevilla, y el experto en aguas regeneradas, Juan José Salas.

NATMed es un proyecto financiado por la Unión Europea a través del Programa PRIMA que tiene como objetivo desarrollar, aplicar y validar un conjunto de SbN integradas en infraestructuras de agua gris y natural existentes y basadas en fases específicas del ciclo del, con el fin de optimizar los servicios ecosistémicos relacionados y dependientes del agua.

Share This