Proyectos CARTIF
Estudio del uso de fuentes proteicas alternativas procedentes de subproductos agroindustriales
Descripción
Las proteínas son uno de los macronutrientes esenciales de la dieta que se enfrentan a una previsible escasez debido a la fuerte demanda existente para cubrir las necesidades de la población venidera. Para cumplir con esta demanda, a la vez que con los requisitos de calidad que deben cumplir, se necesita de la incorporación de nuevas fuentes de proteínas a la dieta y del desarrollo de métodos de procesado que faciliten obtención y consumo. Entre las múltiples soluciones que se plantean para esta denominada transición proteica, se valora la búsqueda de nuevas fuentes proteicas más sostenibles y el uso de la tecnología en favor del aprovechamiento de los recursos ya existentes y su utilización de una manera más sostenible.
El Centro, dentro de su estrategia de utilización de tecnologías para mejorar el uso de fuentes alternativas y la posibilidad de recuperar el valor de subproductos, trabaja en la línea de valorización de componentes de la matriz de subproductos generados durante el procesado y cómo el uso de tecnologías como la extrusión pueden favorecer el incremento en su aplicabilidad. Además, en el Centro se trabaja desde el inicio de la actividad del Área en el desarrollo de alimentos más saludables mediante la reformulación de los ya existentes, la sustitución en la formulación de alimentos de materias primas alternativas de mayor valor nutricional y la aplicación de procesos que promuevan el incremento del uso de ingredientes menos convencionales y subproductos.
La línea de investigación pretende incrementar la extractabilidad de fuentes proteicas y otros compuestos de interés nutricional, naturalmente presentes en subproductos generados en los procesos de transformación de la industria de alimentos, mediante el uso de “tecnologías verdes” de pretratamiento como la extrusión, que permite la transformación de los componentes de la materia para incrementar su aplicabilidad posterior.
En el marco de esta línea se contempla la necesidad de incluir equipos que permitan la caracterización y cuantificación de parámetros que definan las propiedades de ingredientes y producto acabado con un nivel superior a las determinaciones convencionales por vía química. Los equipos SEM-EDS (Microscopio Electrónico de Barrido con Espectroscopía de Dispersión de Energía) y RVA (Analizador Rápido de Viscosidad) pueden contribuir significativamente a la caracterización de proteínas extraídas mediante extrusión al proporcionar información valiosa sobre la estructura, caracterización de Morfología y Tamaño de Partículas, la composición y las propiedades funcionales y reológicas de las proteínas extraídas.
Objetivos
- Adquisición y puesta en marcha del nuevo equipamiento
- Identificación y mejora de fuentes alternativas de proteínas para incorporarlas en alimentos más saludables y sostenibles
- Estudio de la aplicación de procesos de pretratamiento como métodos para extraer y modificar proteínas y otros nutrientes a partir de subproductos agroalimentarios
- Estudio de las propiedades tecnofuncionales de materias primas procedentes de la valorización y evaluación de la aplicación al desarrollo de alimentos saludables y sostenibles.
Resultados Esperados
- Se profundizará más en el conocimiento de la materia de partida pudiendo conocer con exactitud cómo los procesos afectan a la estructura molecular y, por ende, cómo afectan a las propiedades tecnofuncionales en favor o en detrimento de la identificación de nuevas aplicaciones para el desarrollo de nuevos productos.
- La obtención de fuentes de proteína procedentes de la valorización de subproductos genera una oportunidad para cumplir con los Objetivos de Desarrollo sostenible. Se podrá identificar y cuantificar la efectividad de estos procesos y de las proteínas extraídas para ser utilizadas como nuevos ingredientes sin perjuicio del medioambiente.
- Se prevé un impacto beneficioso sobre la salud, asociado a la digestibilidad y a la composición en aminoácidos, de la forma de extracción de estas proteínas asociado al conocimiento que se establecerá de los parámetros de proceso durante la extracción y la determinación de las propiedades mediante los equipos objeto de esta inversión.
- Se pretende incrementar el valor añadido que tienen recursos naturales como son los subproductos generados de la actividad habitual de la industria de alimentos para ser utilizados como fuente de nuevos ingredientes, cerrando así los ciclos productivos y colaborando a minimizar el impacto del desperdicio alimentario.
Línea I+D
- Investigación en el uso de nuevas fuentes proteicas y aplicación de tecnologías innovadoras para la modificación de las propiedades tecnofuncionales de ingredientes y obtención de nuevos productos de alimentación
Subvención de Apoyo a la inversión para la mejora de las capacidades científicas y tecnológicas de los Centros Tecnológicos de la Comunidad de Castilla y León (2023)
Expediente: 2023 CCTT 09
Presupuesto Total: 342.000€
Subvención CARTIF: 171.000€
Duración: 02/10/2023 – 31/05/2024
Cofinanciado con fondos FEDER contribuyendo al Objetivo Político «OP1: Una Europa más competitiva e inteligente, promoviendo una transformación económica innovadora e inteligente y una conectividad regional a las tecnologías de la información y de las comunicaciones»
Responsable
Belén Blanco Espeso
División Agroalimentación y Procesos
Networking
Otros proyectos:
PREFEX
El proyecto PREFEX (“Técnicas avanzadas de predicción del frente de excavación”), cofinanciado por el MINECO, busca aumentar la seguridad en obras subterráneas
SITEER
En la actualidad, las inspecciones que se llevan a cabo en túneles de carretera y ferroviarios se realizan de forma manual. CARTIF y Geocisa estudiaron cómo implementar tecnologías que permitan realizar estas inspecciones de forma automática y lograr un mantenimiento preventivo de los túneles, desarrollando un sistema capaz de organizar los datos recogidos.
PAVIREX
El proyecto PAVIREX , “Nuevos pavimentos más seguros en condiciones extremas de temperatura”, fue cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y Fondos FEDER, a través de la convocatoria INNPACTO 2011. El consorcio del proyecto está formado por CARTIF, Grupo Campezo, Euroestudios, Proas (Cepsa), Eiffage, la Universidad de Oviedo y la Universidad del País Vasco.
CONREPOL
El proyecto CONREPOL evaluará ambos procedimientos químicos basados en el uso de compuestos que aumentan la polaridad de la superficie (agentes de acoplamiento de silano) de los desechos y tratamientos físicos con el mismo objetivo.
GEOMAF
El proyecto GEOMAF dota a las empresas de mantenimiento de vías ferroviarias de un sistema que optimiza el mantenimiento de la superestructura e infraestructura ferroviaria.
SHERIFF
El Proyecto SHERIFF (Sistema Híbrido y Económico de Rehabilitación Integral Flexible de Fachadas) desarrolló nuevas herramientas para optimizar la rehabilitación energética de edificios.
RENERPATH
Este proyecto, que se desarrolló entre 2011 y 2013, estableció una metodología de rehabilitación energética basada en la conjunción de técnicas novedosas y no intrusivas para el análisis energético, aplicables a edificios patrimoniales de uso público y privado.
INNOLIVO
Innolivo emplea nuevas tecnologías y procesos para el desarrollo de productos innovadores del olivar destinados a nuevos mercados internacionales de alto valor añadido.
GREEN-CAR
GREEN CAR consiste en aplicar la metodología de Ecodiseño a diversos componentes del sistema de producto “vehículo eléctrico”: batería, convertidor, puntos de recarga, frenos, climatización y sistemas auxiliares alimentados por energías renovables.
CAMPOFRÍO
El proyecto CAMPOFRIO hace estudio y desarrollo de un proceso para la reducción del contenido de sal en jamón curado. Puesta a punto de un sistema de evaluación del contenido de sal en jamón curado loncheado con tecnología NIR on-line.
CIBIC
El proyecto CIBIC surge con el objetivo de mejorar los servicios prestados por las empresas de conservación de infraestructuras, en base a la aplicación de nuevas tecnologías para llevar a cabo el concepto de sistemas inteligentes que ayudarán a mejorar la calidad y la innovación de dichos servicios.
REHABCAR
El proyecto REHABCAR (REHABilitación de CARreteras y autopistas) desarrolló nuevas herramientas para la transformación de las carreteras y autovías existentes en infraestructuras económicamente sostenibles y de alta calidad para prolongar su vida útil y adaptarlas a las nuevas necesidades del tráfico.
LIFE RESCATAME
RESCATAME representa un nuevo sistema para la gestión sostenible del tráfico mediante el uso de modelos que predicen los niveles de contaminación
BIOREFINERÍA FT
El Proyecto BIOREFINERÍA FT consiste en desarrollar una tecnología que permita la obtención de biocombustibles líquidos de 2ª generación (diésel sintético) y energía eléctrica, mediante la aplicación de procesos de gasificación y co-gasificación, de distintos tipos de residuos sólidos y/o líquidos (biomasa herbácea, lignocelulósica, glicerina, etc.)
BIALEMA
BIALEMA: RED es un proyecto que investiga la producción de Biocombustibles y su impacto alimentario, energético y medio ambiental
DINAMO
El proyecto DINAMO se encarga del desarrollo y validación de tecnologías de producción de nanocápsulas y nanoestructuras de moléculas activas con propiedades funcionals para uso alimentario.
BIORECOS
El Proyecto BIORECOS tiene como objetivo el diseño y construcción de una planta de demostración de carácter modular que permita, mediante pirólisis, la producción de carbón vegetal y/o activo, así como la generación de energía eléctrica.
ENHANCE HEALTH
El proyecto ENHANCE HEALTH se centra en preocupaciones ambientales y de salud en relación con la contaminación del aire producida por industrias e incineradores de residuos en áreas urbanas.